domingo, 16 de octubre de 2016

Efectos del entrenamiento en bici y la carrera en el patinaje en línea/Effects of Cycling vs Running Training in Inline Speed Skating


Un reciente estudio realizado en Alemania investigó los efectos de la carrera a pie y del entrenamiento en bici en el rendimiento de la velocidad y resistencia en el patinaje en línea.
Para llevar a cabo esta investigación los autores contaron con la colaboración de dieciséis patinadores del combinado nacional alemán. La mitad de ellos complementaron el entrenamiento habitual en patines y el trabajo de fuerza con un entrenamiento realizado en cicloergómetro, mientras que la otra mitad lo complementaba con carrera en la cinta. Investigaron el efecto del programa de entrenamiento establecido en cada grupo en un período de ocho semanas.
Para evaluar la resistencia a los patinadores, realizaron un test incremental patinando, y en cicloergómetro o tapiz rodante (según grupo), antes y después de las ocho semanas de entrenamiento controladas en este estudio. Para evaluar la capacidad de sprint realizaron un test en patines de 300 m y 30 s en cicloergómetro o 200 m corriendo (según grupo).
El estudio concluye que ocho semanas de entrenamiento de resistencia a baja intensidad en cicloergómetro o en cinta de correr durante la pretemporada, combinada al rutinario entrenamiento de un patinador, es suficiente para mejorar la resistencia aeróbica, tanto como los valores de aceleración y velocidad.

Estos datos nos permiten confirmar el beneficio de la utilización de métodos de entrenamiento como la carrera a pie o el entrenamiento en bicicleta para complementar el trabajo de base del patinador, muy importante en las etapas preparatorias de la temporada.
Además, la dificultad por parte de muchos patinadores de disponer de pistas cubiertas, hace que sea un buen complemento para el entrenamiento en caso de lluvia.

Leer también el artículo sobre el entrenamiento en bici en patinadores
http://roller-training.blogspot.com.es/2014/07/es-bueno-el-entrenamiento-en-bici-para.html



J Sports Sci Med. 2016 Feb 23;15(1):41-9. 
Effects of Cycling Versus Running Training on Sprint and Endurance Capacity in Inline Speed Skating.
Stangier C1, Abel T1, Mierau J1, Hollmann W2, Strüder HK1.

Abstract
The purpose of this study was to compare the effects of running versus cycling training on sprint and endurance capacity in inline speed skating. Sixteen elite athletes (8 male, 8 female, 24 ± 8 yrs) were randomly assigned into 2 training groups performing either 2 session per week of treadmill running or ergometer cycling in addition to 3 skating specific sessions (technique, plyometrics, parkour) for 8 weeks. Training intensity was determined within non-specific (cycling or running) and effects on specific endurance capacity within a specific incremental exercise test. Before and after the intervention all athletes performed a specific (300m) and one non-specific (30s cycling or 200m running) all-out sprint test according to the group affiliation. To determine the accumulation of blood lactate (BLa) and glucose (BGL) 20 μl arterialized blood was drawn at rest, as well as in 1 min intervals for 10 min after the sprint test. The sport-specific peak oxygen uptake (VO2 peak) was significantly increased (+17%; p = 0.01) in both groups and highly correlated with the sprint performance (r = -0.71). BLa values decreased significantly (-18%, p = 0.02) after the specific sprint test from pre to post-testing without any group effect. However, BGL values only showed a significant decrease (-2%, p = 0.04) in the running group. The close relationship between aerobic capacity and sprint performance in inline speed skating highlights the positive effects of endurance training. Although both training programs were equally effective in improving endurance and sprint capacities, the metabolic results indicate a faster recovery after high intensity efforts for all athletes, as well as a higher reliance on the fat metabolism for athletes who trained in the running group. Key pointsIn addition to a highly developed aerobic performance inline speed skaters also require a highly trained anaerobic capacity to be effective in the sprint sections such as the mass start, tactical attacks and finish line sprint.An 8-week low-intensity endurance training program of either cycling or running training combined with additional routine training improves classical aerobic characteristics (17% increase of VO2 peak), as well as values for acceleration and speed.Athletes who trained in the running group demonstrated a higher reliance on the fat metabolism in the sport-specific post-testing.The significant reduction in anaerobic ATP turnover during repeated sprints appears to be partially compensated by an increase in VO2 in subsequent sprint. The results revealed a close relationship between the aerobic capacity and sprint performance in inline speed skating.
KEYWORDS:
Aerobic metabolism; all-out sprint test; blood glucose concentration

jueves, 26 de noviembre de 2015

Entrenamiento de pliometría para patinadores/Plyometric training for speed skaters

Aquí os dejamos este vídeo sobre el entrenamiento de pliometría en patinadores de velocidad.


Leer más...

martes, 10 de marzo de 2015

Test de esfuerzo incremental en la slide board en patinadores de velocidad...por Tatiane Piucco/Incremental slide board test for speed skaters...by Tatiane Piucco

En un post anterior ya veíamos las posibilidades de utilización del slide board como medio de entrenamiento de la resistencia y la fuerza específica en patinadores, así como la posibilidad de mejorar nuestra técnica con este ejercicio off-skates.


En este post, la investigadora brasileña Tatiane Piucco nos manda las conclusiones de su estudio de investigación. Agradecer desde Rollertraining esta interesantísima aportación a nuestra web.






Test de esfuerzo incremental en la slide board en patinadores de velocidad
Tatiane Piucco

La principal idea del estudio fue el encontrar un protocolo más específico que los test en cinta o en cicloergómetro, para evaluar el rendimiento de los patinadores.
Sabemos que las óptimas adaptaciones las podemos obtener de cargas de entrenamiento específicas a la actividad deportiva implicada, debido a la especificidad fisiológica y neuromuscular. Debido a la importancia de los movimientos específicos en la investigación científica en el deporte, es difícil simular el patinaje en el laboratorio y los tapices de patinaje son caros y poco prácticos para evaluar a muchos deportistas durante el programa de entrenamiento.En este sentido, los tests en cicloergómetro son comúnmente utilizados para evaluar el rendimiento de los patinadores, aunque no sea lo más adecuado.
La slide board se ha utilizado como un tipo de entrenamiento off.skate por los patinadores, desde que parece que imita el gesto técnico del patinaje. Por otro lado, no existen estudios para validar un test especifico para evaluar la condición aeróbica de nuestros patinadores o utilizando la slide board como ergómetro. El desarrollo de este test incremental utilizando la slide board puede ser un método barato y específico para evaluar a los patinadores.
En esta investigación hemos estudiado la reproductibilidad de un test incremental de esfuerzo en la slide board y su comparación con un test realizado en cicloergómetro.
Diez patinadores realizaron un test incremental sobre una slide board. La intensidad del test de determinaba mediante la cadencia, comenzando a un ritmo de 30 empujes por minuto, para ir incrementando en 3 empujes por minuto hasta el agotamiento. Fueron tomadas mediciones de frecuencia cardíaca, lactato y consumo de oxígeno.
Los resultados obtenidos en el estudio encontraron que el test en slide board es adecuado y fiable para evaluar el esfuerzo en patinadores de velocidad.


Teniendo en cuenta lo complicado de poder realizar un test de laboratorio en un tapiz de patinaje, por su elevado coste, hacen que este test sea de gran aplicación para poder realizar a nuestros patinadores de manera más práctica y económica una valoración del rendimiento.

Me gustaría añadir que este artículo es sólo una parte de la investigación que estamos llevando a cabo, para analizar el protocolo para detectar el OBLA en un test incremental en slide board. También estamos trabajando en los aspectos biomecánicos de los tests en la slide board, todo ello integrado a las medidas fisiológicas. Este proyecto está siendo desarrollado en conjunto con el Laboratorio de Rendimiento Humano de la Universidad de Calgary, en Canadá.



A novel incremental slide board test for speed skaters: Reliability analysis and comparison with a cycling test


The main idea of the study was to find a more specific protocol to evaluate speed skaters than cycling or running tests. We know that optimal adaptations can be obtained from training loads specifically related to the sport activity itself, due to the physiological and neuromuscular specificity. Despite the importance of movement-specificity on sports science, skating activities are difficult to simulate in the laboratory and skating treadmills are expensive and challenging to be used to evaluate a large amount of athletes during the training program. In this sense, cycling tests are widely used monitoring speed skaters performance, despite they don't seems suitable. 
Slide board (SB) been widely used as an off-ice training modality by speed skaters, since it seems to mimic the speed skating gesture. However, to the best of our knowledge, there are no studies attempting to validate a specific test to evaluate aerobic indices of speed skaters or using SB as ergometer. The developing of an incremental test using the SB may allow for a simple and low cost sport-specific evaluation of speed skaters. 

Thus, the purpose of the study was to assess the test-retest reliability of a short incremental test performed on SB and to compare maximal and submaximal aerobic indices obtained from cycling and SB skating incremental tests.

I would like to add in the article that we are doing more investigations right now to analyse a long-stage (3 min-stage) protocol on slide board to detect directly the OBLA. Also we are working on the Biomechanical profile of slide board skating tests (3D kinematics, Electromiografy, Force plates) all integrated with Physiological measures (this project was developed together with the Human Performance Lab of University of Calgary, Canada).

Abstract:
Introduction: Exercise prescription from indices obtained from cycling or running treadmill incremental tests does not seem suitable for speed skaters. However, the specificity of laboratory skating assessments remains to be established. 
Purpose: This study intended to assess the test---retest reliability of an incremental test performed on a slide board (SB), and its validity compared with a cycling protocol in order to determine aerobic performance indices in speed skaters.
Methods: Ten competitive inline speed skaters performed two incremental tests on an SB and one cycling incremental test. The intensity of SB test was determined by cadence, starting at 30 push-offs/min and increasing by three push-offs/min each minute, until volitional exhaustion. Maximal and submaximal values related to the anaerobic threshold (AT) of oxygen uptake (VO2), pulmonary ventilation (VE), respiratory exchange (RER), heart rate (HR), rating of perceived effort (RPE), cadence (CAD), and blood lactate concentration ([Lac]max) were measured.
Results: No significant differences were found in any of the variables between test-retest on SB. High relative (ICC > 0.9) and absolute reliability (typical error of measure as CVTEM < 3.5%) were found for VO2max, HRmax, [Lac]max, CADmax, VO2AT, CADAT, and RPEAT. In comparison to SB test, the [Lac]max was significantly higher during cycling, and the RPEAT was lower. VO2max, HRmax, CADmax, VO2AT and CADAT were largely correlated between cycling and SB (r > 0.8).
Conclusions: The findings suggest that SB test is reliable and adequate to evaluate aerobic performance indices of speed skaters. 

Keywords: Athletic performance; Skating; Exercise test; Physical exertion

References

Piucco T, et al. A novel incremental slide board test for speed skaters: Reliability analysis and comparison with a cycling test. 
Apunts Med Esport. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2015.01.003
Leer más...

domingo, 8 de marzo de 2015

El sueño olímpico/ Olympic dream

Muchos son los patinadores en línea que pasan al patinaje de velocidad en hielo, ya que no cabe duda que para todo deportista el mayor sueño es el oro olímpico, y las posibilidad para los patinadores pasa por hacerlo en el hielo.



Hace unos días veíamos la noticia de que el neozelandés Peter Michael firmaba por el equipo holandés del Van Werwen  tras su buena actuación en su primer mundial en hielo, con sólo unos meses de adaptación.
Y no sólo el sueño olímpico viene que la mano del patinaje en hielo; buena prueba de ello es la reciente entrevista a Carolina Upegui, patinadora colombiana campeona del Mundo, que acaba de colgar los patines con el firme objetivo de representar a Colombia en los JJOO en la disciplina de ciclismo en pista.

Este mismo fin de semana algunos expatinadores en línea han sacado muy buenos resultados en los Ctos del Mundo en Calgary (Canadá). En este enlace podéis ver todos los resultados del campeonato. Destacar las dos medallas de bronce del belga Bart Swings en 10000 y 1500 m, así como la plata del francés Alex Contin. También participó la italiana Francesca Lollobrigida que no pudo pasar del 15º puesto en este mundial.


Por su parte, los patinadores colombianos participaban en Salt lake City, Utah (USA) su campeonato nacional de patinaje en hielo, con algunas de sus figuras como Paola Serrano o Pedro Causil. Aquí podéis ver los resultados y la crónica.
Artículos relacionados:
Artículo 1: Patinadores en línea en el hielo
Artículo 2: Del asfalto al hielo
Artículo 3: ¿Es bueno el entrenamiento en bici para patinadores?
Leer más...

jueves, 5 de marzo de 2015

12 pasos esenciales para planificar tu temporada/ 12 steps to designing a training plan in speed skating

En este artículo intentaremos sintetizar todo lo posible como debería de ser el proceso de planificación de una temporada deportiva en el patinaje de velocidad, pretendiendo ser una herramienta útil para los entrenadores de nuestro deporte.
A continuación pasamos a comentar las diferentes etapas esenciales en la elaboración de nuestra planificación deportiva, desarrolladas en estos doce puntos:

1. Establecimiento de objetivos

El primer paso a dar sería el establecimiento de los objetivos de la temporada para mi patinador/equipo. Es importante que esos objetivos sean concretos y realistas, al igual que es fundamental que exista una implicación total por parte del patinador en el establecimiento de los mismos, ya que no tendría sentido que los objetivos del entrenador y el patinador no coincidieran.
Cuando nos referimos a que han de ser concretos, nos referimos a que no vale establecer objetivos como "hacerlo bien", sino que hay que concretar y especificar al máximo, y cuando hablamos de realistas, nos referimos a que debemos tener en cuenta los resultados de temporadas anteriores, los resultados de diferentes tests previos, el calendario, etc. Los objetivos deben de ser difíciles pero alcanzables.
Además de establecer objetivos de resultado, es muy conveniente trabajar con los objetivos de realización. Por ejemplo, "clasificarse para el Cto de Europa", sería un objetivo que no siempre depende únicamente del rendimiento del patinador, pero con objetivos de realización, como por ejemplo, realizar al menos el 95% del entrenamiento planificado, mejorar mi umbral anaeróbico o mejorar la salida en los 500, son objetivos que podemos marcar a nuestros patinadores y que nos ayudarán a conseguir el objetivo de resultado final y a mantener a nuestros deportistas motivados.
Es fundamental poner dichos objetivos por escrito y fechando cuando se deben conseguir.
Hay que prestar especial atención en la planificación de las temporadas en patinadores jóvenes, en los que en numerosas ocasiones los objetivos propuestos por el entrenador poco tienen que ver con los objetivos reales del patinador, pudiendo esto ser un problema muy serio para la consecución de los mismos.

Establecimiento de objetivos; es importante el entrenador y el patinador/es
compartan el objetivo y estén igualmente involucrados en su consecución; en

la foto Iván Vargas, seleccionador colombiano, conversando con su grupo 

2. Conocer las condiciones de preparación

Una vez que tenemos claros los objetivos de nuestro/s patinador/es, debemos analizar cuales son las condiciones para la preparación. Esto quiere decir que tenemos que conocer de que medios humanos y medios materiales de los que disponemos, instalaciones para los entrenamiento, etc.
Es fundamental también conocer las condiciones ambientales de nuestros patinadores, es decir, saber como es su entorno familiar, laboral o de estudios, ya que todos estos factores condicionarán en gran parte la preparación. Cualquier entrenador con cierta experiencia seguramente habrá tenido más de un caso de patinadores con gran talento deportivo que no llegaron a alcanzar sus objetivos por fallarles estos factores particulares de su entorno.

Imaginemos que hacemos una planificación para un patinador de alto nivel y queremos hacer doble sesión con él  varios días a la semana, pero no contamos que por estudios o trabajo no le es posible llevarlo a cabo. Cuanto más conozcamos del entorno y de los condicionantes de nuestros patinadores, mejor se ajustará la planificación del entrenamiento a la realidad, y mayor será la probabilidad de logras los objetivos.

3. Fijar los plazos de las competiciones

El tercer paso sería el fijar las competiciones en las que participarán nuestros patinadores. Normalmente estas fechas vendrán fijadas por las federaciones (autonómicas, nacionales, internacional), pudiendo elegir a veces en que competiciones participar en función de nuestros objetivos.
Es fundamental recoger en nuestra planificación las fechas de las competiciones en las que vamos a tomar parte en el temporada, así como diferenciar aquellas que serán de carácter preparatorio y aquellas que serán objetivo importante de la misma.

En este cuadro, por ejemplo, situamos las competiciones regionales, nacionales e internacionales de un patinador con el objetivo de luchar por estar en el europeo y el mundial.

Ejemplo de cómo fijar las fechas dentro de la temporada para patinador internacional

La mala organización de algunas federaciones o entidades, sacando el calendario de competiciones con escasa antelación o realizando cambios inesperados, puede hacernos cambiar el plan de entrenamiento una vez comenzada la temporada.

4. Determinar el grupo de apoyo al plan

En el proceso del entrenamiento, es fundamental establecer cuál es el grupo de apoyo del plan, es decir saber quienes van a tomar las decisiones y ejecutar el plan. Además es importante saber que profesionales van a formar el grupo de apoyo al plan (médicos, físios, nutricionistas, psicólogos, etc)
Por desgracia, a veces es difícil poder contar con un grupo multidisciplinar, incluso en alto nivel, pero en la medida de lo posible deberíamos de disponer de él.

En el proceso de planificación del entrenamiento debemos determinar cuál
será el grupo de apoyo para la consecución de los objetivos establecidos; en la foto,

patinador del Club Paen-Envigado de Medellín estirando con ayuda de su equipo


5. Clasificar los macrociclos, fases, ...

Una vez ya tenemos claros los puntos anteriores (objetivos, condicionantes, calendario competiciones, grupo apoyo) es hora de comenzar a planificar la temporada. Teniendo en cuenta diversos factores, elegiremos si seguir una planificación tradicional o contemporánea, o una combinación de ambas, así como determinar cuantos ciclos haremos a lo largo de la temporada, lo que vendrá condicionado principalmente por los objetivos y el calendario de competiciones.
No cabe duda que el entrenamiento deportivo es un arte, pero debemos basarnos en la ciencia, por lo que debemos de planificar de una manera inteligente, siguiendo los principios del entrenamiento deportivo, que ya habíamos tratado en un post anterior.

A continuación os ponemos un ejemplo de planificación de los diferentes ciclos, períodos, macrociclos, mesociclos y microciclos de toda la temporada para un patinador de nivel internacional.

Ejemplo de planificación anual para un patinador internacional
A la hora de planificar, es importante adecuarse a la situación real de ese patinador; en caso hagamos una planificación para un grupo de semejantes objetivos, es crucial el individualizar al máximo posible, ya que no todos los patinadores serán iguales.
Por ejemplo, las fases de entrenamiento no deberían de ser iguales para un patinador cuyo objetivo prioritario es conseguir meterse en el europeo, para lo cuál debe hacer un cto de España en su máximo nivel, con respecto a otro patinador cuyo nivel sea más alto y su objetivo sea medalla en un campeonato del Mundo, ya que para éste, el Cto de España será importante para clasificarse, pero su máximo rendimiento se espera sea en la cita mundial.

6. Establecer los contenidos concretos y de las diferentes fases


Una vez establecidas las diferentes fases de la planificación, es hora de ir estableciendo los contenidos a trabajar en las diferentes sesiones, microciclos, mesociclos y macrociclos dentro de la temporada. Esta fase será la más laboriosa, pero de vital importancia para la consecución de los objetivos. De nada sirve tener una temporada muy bien estructurada si luego los contenidos a realizar no son los adecuados.
A continuación os mostramos un ejemplo de estructura de un microciclo.

Ejemplo microciclo de carga en fase de acumulación

7. Establecer las actividades de control

Una vez establecidos los contenidos en cada fase del plan de entrenamiento, debemos establecer las actividades de control que vamos a realizar para controlar y evaluar si se están alcanzando los objetivos en cada fase.
Es decir, debemos reflejar en nuestro plan las fechas para las evaluaciones y controles de nuestros patinadores.
Aquí os ponemos un ejemplo de establecimiento de las actividades de control en una temporada para un patinador de nivel internacional.

Ejemplo de establecimiento de actividades de control durante
la temporadaen un patinador de nivel internacional

En este ejemplo realizaremos los siguientes controles:

- Reconocimiento médico inicial
- Analíticas de sangre
- Valoración de la composición corporal
- Prueba esfuerzo laboratorio
- Evaluación de fuerza
- Evaluación de resistencia específica (test lactatos)
- Evaluación técnica

Jercy Puello, patinadora internacional colombiana haciendo un test de esfuerzo

8. Realización del plan de entrenamiento

Esta etapa consiste en realizar y echar a andar el plan de entrenamiento que hemos planificado con anterioridad.

9. Evaluación/control del plan


Con el objetivo de determinar si la planificación del entrenamiento está siendo la adecuada, mediante las actividades de evaluación o control a lo largo de la temporada, podremos examinar como se encuentra el patinador en ese momento de la temporada. Como planificamos en el punto 7, será el momento de realizar los test planificados en cada momento de la temporada.

El médico E. Gorostiaga haciendo test lactatos al patinador Ioseba Fernández

10. Rectificación del plan

Los resultados de las diferentes evaluaciones-controles que hagamos a nuestros patinadores nos dirán si estamos cumpliendo los objetivos previstos o si por el contrario debemos reestructurar el plan de entrenamiento intentando redirigirla hacia el objetivo final.
No debemos pensar que una planificación es algo cerrado o inamovible, ya que son muchos los condicionantes que nos pueden hacer modificar una planificación.
Imaginemos un patinador cae enfermo y no puede patinar durante una semana, o que un patinador sufre una caída, que le impide entrenar normalmente durante casi tres semanas,....; estos y otros muchos contratiempos pueden hacernos tener que modificar la planificación inicial, a pesar de seguir teniendo el mismo objetivo final. Es más, en alguna ocasión, debemos incluso el modificar el objetivo final del plan de entrenamiento.

11. Realización del plan

Una vez realizada la rectificación del plan de entrenamiento, tras la evaluación o tras algún suceso que me haya tenido que llevar a hacer alguna modificación, es momento de seguir con el nuevo plan de entrenamiento.

12. Evaluación final de la eficacia del plan

Una vez finalizada la temporada, es conveniente evaluar la eficacia del plan de entrenamiento llevado a cabo. Con ello, intentaremos detectar cuáles han sido las claves para el éxito o fracaso del plan de entrenamiento, aspectos a mejorar, y demás aspectos que nos puedan ayudar para próximas temporadas.
Como entrenadores, es importante hacer partícipes a nuestros patinadores de esta evaluación final, saber sus impresiones, saber en que cree él que ha fallado, o en que cree él que se ha acertado...

Al terminar la temporada es momento de realizar una evaluación final
para determinar si hemos logrado el objetivo, en qué hemos fallado o acertado,
y sacar conclusiones que nos ayuden para posteriores temporadas

En próximos posts iremos abordando todos estos puntos, desarrollándolos con mayor profundidad, con el fin de facilitar la tarea de la planificación a patinadores y entrenadores.


Leer más...

Caracterísitcas del patinaje en línea; test incremental y efecto del drafting/ Characteristics of Inline Speedskating – Incremental Tests and Effect of Drafting

A continuación pasamos a revisar el estudio llevado a cabo por Krieg y col. (2005) sobre las características del patinaje en línea, artículo publicado en la revista científica International Journal Sports Medicine.

Esta investigación fue llevada a cabo con patinadores alemanes de nivel nacional, realizando un test incremental en cicloergómetro, otro test incremental en patines y por último un test por parejas para estudiar el efecto del drafting.
Hallaron resultados similares de VO2 max, concentración máxima de lactato y frecuencia cardíaca máxima en los tests en cicloergómetro y en patines. Sin embargo, en cargas submáximas (4 mmol) encontraron importantes diferencias, con valores más altos de VO2, lactato y frecuencia  cardíaca en el patinaje de velocidad.

Aplicaciones
Según los datos aportados por esta investigación, podemos concluir con una serie de aplicaciones prácticas en el entrenamiento de nuestros patinadores:
  • Un test en cicloergómetro nos puede dar una valiosa información en cuanto a condición cardiorespiratoria general de nuestro patinador, logrando valores máximos muy similares a los que podríamos obtener en un test incremental patinando. Por lo tanto, este tipo de test nos puede servir para calcular el VO2 max de nuestros deportitas, si no tenemos medios más específicos para poder realizarle un test específico en patines, como podría ser un analizador de gases portatil o bien un tapiz rodante para patinar en el laboratorio.
  • Según esta investigación, la determinación de valores de VO2, concentración de lactato y frecuencia cardíaca ante cargas submáximas tras un test en cicloergómetro, no deberíamos extrapolarlas para el entrenamiento en patines, ya que se vio que para esas intensidades existe una gran variabilidad interindividual.
  • En patinadores de nivel, existe una reducción del gasto energético debido al drafting, mayor que la valorada en anteriores estudios en patinadores de menor nivel, por lo que el trabajo técnico para poder aprovechar este efecto es fundamental en el patinaje de velocidad.
Te recomendamos la lectura de estos posts anteriores que seguro te aportarán más datos de interés:

* Artículo 1: Economía de carrera en el patinaje de velocidad
* Artículo 2: ¿Son las pruebas realizadas en laboratorio en cicloergómetro válidas para patinadores?
* Artículo 3: Comparación de diferentes test en el patinaje en línea


Characteristics of Inline Speedskating – Incremental Tests and Effect of Drafting
Int J Sports Med. 2006 Oct;27(10):818-23. Epub 2006 Feb 1.
Krieg A1, Meyer T, Clas S, Kindermann W.



Abstract
Competitive inline speedskating combines a movement pattern similar to speedskating on ice with pack-oriented competition modes known from cycling. The deep-seated body position leads to high static load and, thus, restricted blood flow within propulsive muscles. This condition may affect lactate kinetics and limitV˙O2peak. The present study compares physiologic reactions tograded cycling and skating exercise among top-level inline speedskaters and quantifies the effect of drafting. Eight male inlinespeedskaters of the top national level were examined. The study consisted of two graded exhaustive exercise tests (cycling and speedskating) and a pairwise drafting test. All tests were carried out with simultaneous gas exchange (MetaMax 2, Cortex, Germany) and heart rate measurements as well as determination of blood lactate concentrations. Maximal values of oxygen consumption (cycling: 4.91 ± 0.60; skating: 4.85 ± 0.50 l •min–1; p = 0.78), lactate concentration, or heart rate were similar for cycling and skating. At workloads corresponding to blood lactate concentrations of 4 mmol• l–1 oxygen uptake (cycling: 3.24 ± 0.65; skating: 3.97 ± 0.40 l •min–1; p < 0.05) and heart rate (cycling: 162 ± 9; skating: 173 ± 6 min–1; p < 0.05) were significantly higher during skating. The differences in heart rate ranged between – 2 and 23 min–1. The drafting effect was 15 ± 6% at 30 km•h–1 (3.34 ± 0.19 vs. 2.83 ± 0.29 l •min–1) and 14 ± 5% at 33 km•h–1 (3.87 ± 0.26 vs. 3.32 ± 0.27 l •min–1). During inline speedskating the attainment of V˙ O2peak is not impaired when compared to cycling exercise. However, the derivation of exercise prescriptions from a stepwise cycling test does not seem appropriate. The drafting effect of inline speedskating is within the range known from cycling.

Key words
Oxygen uptake • lactate • exercise prescription

Leer más...

jueves, 26 de febrero de 2015

El método Tabata en patinadores de velocidad/ Tabata training for speed skaters


Seguramente a muchos os suene el método de entrenamiento Tabata, por su alta popularización en el mundo del fitness. Lo que quizás muchos no sepan, es que dicho método de entrenamiento interválico de alta intensidad ha tomado ese nombre por el investigador japonés Izumi Tabata, que investigó los efectos de este protocolo de entrenamiento. A pesar de llevar su nombre, el verdadero creador de dicho método de entrenamiento fue el también japonés Irisawa Koichi, entrenador del equipo nacional japonés de patinaje de velocidad, que encargó a Tabata, segundo entrenador, el investigar la eficacia de este método de entrenamiento que seguía con sus patinadores.

En el experimento llevado a cabo los sujetos tenían que realizar un esfuerzo que consistía en pedalear hasta el límite de sus capacidades en un cicloergómetro durante periodos de 20 segundos, con intervalos de 10 segundos de descanso, durante cuatro minutos. Los deportistas se sometieron a este régimen de entrenamiento, que Tabata bautizó como Protocolo IE1, cuatro días a la semana, durante 42 días. Un quinto día a la semana realizaban un entrenamiento de estado estable (al 70% del VO2 max) durante 1 h. El investigador japonés observó entonces como el grupo que se había sometido a este entrenamiento aumentó su capacidad aeróbica en un 14%, frente al 10% de otro grupo que, durante los mismos días, había pedaleado durante una hora a un 70% VO2 max. Además, el grupo experimental logró un incremento de la capacidad anaeróbica de un 28%. Aquí os dejamos el artículo original de esta investigación.

Este vídeo nos muestra el método Tabata, aplicado en el 
campo del rendimiento deportivo y del fitness

Aplicaciones:
Los pioneros y excelentes resultados obtenidos por entrenadores como Peter Coe, utilizando los HIIT o entrenamiento interválicos de alta intensidad, han llevado a los científicos a estudiar los efectos de este tipo de entrenamiento. Prueba de ello son los estudios llevado a cabo por  Gerschler, Per-Olof Astrand, Gibala o el propio Tabata.

Los hallazgos científicos encontrados, nos hacen pensar la idoneidad de llevar a cabo este método de entrenamiento de la resistencia en el patinaje de velocidad. A continuación os dejamos algunas de las posibles aplicaciones en este deporte:


  • Podemos utilizar este método como nuevo estímulo en patinadores expertos que han trabajado otros métodos de entrenamiento de la resistencia más frecuentes, como una nueva manera de estimular el organismo y mejorar el rendimiento deportivo.
  • Frecuentemente los patinadores de velocidad tienen que anular los entrenamientos por condiciones climatológicas, al no poder disponer de pistas cubiertas, por lo que podemos utilizar este método de entrenamiento como sustitución a otro tipo de trabajo en pista, pudiendo realizar diversos ejercicios que posteriormente analizaremos.
  • En un deporte poco profesionalizado, como es el caso del patinaje de velocidad, los deportistas tienen que compaginar estudios o trabajo con su entrenamiento, por lo que es normal que el tiempo dedicado a entrenar sea limitado por las demás responsabilidades, por lo que la utilización de este método de entrenamiento nos permitirá incluir entrenamientos cortos e intensos en nuestra planificación.
  • En determinados momentos de la temporada, nos interesará potenciar la resistencia anaeróbica de nuestros patinadores, sin descuidar la resistencia aeróbica. Este método ha demostrado científicamente que además de mejorar el VO2 max, mejorará la resistencia anaeróbica, por lo que será un método adecuado para trabajar en algunas fases de la temporada.
  • En jóvenes patinadores, este método de entrenamiento nos puede dar una variedad importante a nuestros entrenamientos, haciéndolos más motivantes, y salir de la rutina en la utilización de otros métodos continuos o interválicos frecuentemente utilizados por los entrenadores.

Tipos de ejercicio
Para examinar si los entrenamientos de patinaje en hielo eran efectivos siguiendo este método, el entrenador Tabata examinó su eficacia con su estudio experimental llevado a cabo en cicloergómetro. 
En fitness se utiliza este método de entrenamiento con ejercicios globales que impliquen una gran masa muscular. El el patinaje de velocidad, para mejorar la resistencia específica lo lógico sería realizar ese método de entrenamiento patinando. Así mismo, también podremos realizar este método utilizando ejercicios off-skate como los que aquí proponemos, así como otros ejercicios más generales, que según para que parte de la temporada estemos o en que edades trabajemos nos pueden ser muy útiles.

Protocolo del método Tabata
En la investigación inicial del profesor Tabata, los deportistas realizaban únicamente 8 series de 20 segundos de trabajo y 10 de descanso, a máxima intensidad. En fitness, ya aparecen propuestas en el que combinan hasta 4 bloques Tabata, descansando 1´entre los diferentes bloques. 
A continuación desde Rollertraining os hacemos una propuesta a modo de ejemplo de la aplicación del método tabata como método para el desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica por parte de nuestros patinadores.
En este caso la propuesta consistiría en 3 ejercicios off-skate que serían: el trabajo en escalera de agilidad, el cmj o salto contramovimiento y la simulación patinaje con salto lateral.
Aquí os dejamos la estructura del entrenamiento:


Al finalizar las 8 series de un ejercicio descansaríamos 1´antes de pasar al siguiente ejercicio.
A continuación os dejamos los vídeos de estos ejercicios:





Además de los ejercicios propuestos, otras alternativas podrían ser ejercicios con comba como los "double under" o "dobles", paso de lado a lado en el step, trabajo en el slideboard o salto de lado a lado+salto vertical.





Si tenemos en cuenta que la mayoría de los patinadores de nivel complementan su entrenamiento en patines con el entrenamiento en bicicleta, podemos también realizar este método de entrenamiento con el entrenamiento en rodillo, siendo esta una buena alternativa para cuando el tiempo no nos permite patinar o salir a rodar en bici.


Más info sobre el método Tabata:
https://www.tabataofficial.com/
http://www.tabatatimer.com/
Artículo 1
Artículo 2
Artículo 3
Artículo 4



Leer más...